CULTURA PICKUPTERIL

Érase una vez el picó
Cuando alguien habla de “cultura picotera” se refiere básicamente a una cultura de soundsystem que prolifera en la Costa Atlántica, principalmente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, por cuyos puertos han entrado tanto la tecnología como la música que ha dado vida a esos hermosos aparatos sonoros llamados “picós”.

A finales de la década de los 50 en la Costa, la mayoría de las fiestas eran amenizadas por orquestas, conjuntos vallenatos, papayeras, en fin, la música era en vivo. Los equipos importados, pues, eran para amplificar a estos grupos musicales. Quienes no tenían acceso a estos eventos sociales, la gran mayoría elitistas, tenían que conformarse con las escasas rocolas y vitrolas de cantinas, bares y tiendas de barrio. Y sería precisamente en El Corea, un famoso estadero ubicado en la calle 50 con carrera 18 en el centro sur de Barranquilla, donde todo comenzó.

Debido a la cantidad de clientes que visitaban el local por la calidad de su música, traída del norte de África, sus dueños decidieron armar un equipo de sonido casero al que llamarían “El Coreano” y que sería el primer picó de Colombia (o el segundo, pues aún se discute quién vino primero, si este o su temible contemporáneo “El Sicodélico”). Su nombre, su potencia, su música original y sobre todo, su dibujo simbólico inspirado en un tanque de guerra, lo convirtieron, no solo en un ícono de la época, sino en la inspiración de un movimiento cultural feroz que continúa hasta hoy.

¿Y por qué se llaman “picós”?Es difícil determinar en qué momento y por qué razón estos equipos de sonido reciben el mote de “pick ups” o como popularmente se les dice, “picós”. Sin embargo, contrario a lo que muchos creen (que el nombre viene de las camionetas de platón se movilizan), la mayoría de expertos coinciden en que el término viene de las primeras radiolas que llegaron a Barranquilla, la mayoría marca Victor. Estas contaban con un tocadiscos cuyas agujas (también llamadas “púas”) traían una contramarca que decía “pick up”.

El arte picotero
Parte de la mística de la movida picotera está en el nombre y el eslogan con el que son bautizados estos equipazos. Algunos de los nombres más llamativos de esa primera generación de picós son:
De Barranquilla

VIVOS
El Timbalero: “El que arrolla sin agüero” 

El Sibanicú: “El que prefieres tú”


MUERTOS
El Coreano: “El tanque de guerra” 

El Concorde: “Con técnica japonesa”
De Cartagena



VIVOS
  El Guajiro: “El Tira flechas” 

  
El Isleño: “El león de la Salsa” 


 MUERTOS
  El Supersónico: “El jet” 


  El Conde de Cartagena 

No hay comentarios:

Publicar un comentario